jueves, 15 de agosto de 2013

HALLAN RELACIÓN ENTRE LA ALIMENTACIÓN EN LOS PRIMEROS MESES DE VIDA Y LAS ALERGIAS ALIMENTICIAS




Una nueva investigación se suma al argumento de que una dieta más natural en los primeros meses de vida,  es fundamental para evitar las alergias alimentarias que se desarrollan en edades posteriores.
La Dra. Kate Grimshaw, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido,  evaluó la relación entre los hábitos alimentarios en niños en su primer año de vida y el desarrollo de alergias a los alimentos a los 2 años.
Realizó un estudio doble ciego, controlado con placebo, o  sea, en el más estricto modelo científico.
Encontró que los niños que consumían mayores cantidades de frutas, verduras y alimentos preparados en casa tenían a los 2 años muchas menos alergias que los que consumían a edades tempranas alimentos procesados.
La conclusión del trabajo dice textualmente: "una dieta infantil constituida por elevadas cantidades de frutas, vegetales y alimentos preparados en casa está asociada a menos alergias a la edad de 2 años".

Está clarito entonces, lactancia materna exclusiva en los primeros meses de vida seguida de una alimentación natural, rica en frutas y verduras es la mejor forma de prevenir niños alérgicos e intolerantes. No había que pensarlo mucho para sospecharlo pero aquí tenemos los argumentos científicos para aquellos que lo ponían en duda.
La alimentación infantil basada en fórmulas lácteas maternizadas y alimentos procesados, y ni que decir chucherías y refrescos, condicionan a nuestros niños a ser enfermos el resto de su vida. Ellos no deciden lo que comen. Los adultos somos los responsables de las consecuencias.
A tomar conciencia entonces.
Un consejo: si los adultos no consumen frutas y vegetales es muy poco probable que los niños lo hagan. Por lo tanto si queremos que nuestros niños coman estos alimentos empecemos nosotros por hacerlo. Así todos nos beneficiaremos y estaremos contribuyendo a la salud global y a  frenar la pandemia de asma mundial que se está gestando.

El trabajo lo pueden conseguir en el link: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23891269
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

EL AGUA DE COCO: ¿DESINTOXICANTE DE METALES PESADOS?





¡Qué noticia más sabrosa!. Me acabo de enterar de que el agua de coco tierno puede ayudar a desintoxicar el cuerpo de metales pesados.

Siempre estoy a la caza de informaciones relacionadas con la desintoxicación del mercurio y de otros metales tóxicos y en uno de esos interminables tours por los mares de la web (que hago cuando puedo), me encontré con la siguiente información:

El doctor Helmut Friedrich, un odontólogo holístico de Friburgo, Alemania, dice que “En la práctica, el agua de coco ha probado ser un buen remedio para desintoxicar (el mercurio) de las amalgamas, y es útil en muchos planos”.

En la India y en la Medicina Ayurvédica el agua de coco se recomienda para prevenir los ataques al corazón, para licuar y limpiar la sangre, desintoxicar los riñones incluso de cálculos, para enfermedades del estómago e intestinales, y para el tratamiento de las encías.

La explicación del uso del agua de coco como agente desintoxicante de metales pesados se basa en su elevado contenido de minerales y de aminoácidos azufrados. Estos últimos actúan como quelantes naturales que permiten la excreción de dichas toxinas a través de los riñones.

El Dr. Friedrich recomienda usar el agua de coco como terapia complementaria a otros procedimientos, ya que para una desintoxicación completa del mercurio y otros metales pesados son necesarios muchos meses, y a veces incluso años de tratamiento. Él recomienda consumir entre 200 y 500 ml al día, es decir, de 1 a 2 vasos diarios.

A mí me parece una recomendación estupenda. Es agradable,  sano y natural. Además  no tiene contraindicaciones para la mayoría. Unicamente si se padece de diabetes o resistencia a la insulina se deberá tener la precaución de no tomarla sola sino acompañando, o después de,  alguna comida. Esto para evitar subidas o bajadas violentas del azúcar en la sangre.

En un artículo anterior yo llamaba al coco "superalimento". Para quienes no lo hayan leído el vinculo está en:
http://naturopatiaysalud.blogspot.com/search/label/coco

viernes, 19 de abril de 2013

LOS DAÑOS QUE OCASIONA EL MERCURIO A LAS NEURONAS

En este video de la Universidad de Calgary (Canadá) se muestra de manera evidente cómo deteriora el mercurio a las neuronas. El experimento se hizo con otros metales y NINGUNO de ellos hizo esta reacción. Recordemos además que las neuronas no sólo están en el cerebro. Están en cada rincón de nuestro cuerpo.
Seguir colocando amalgamas con mercurio en la boca, vacunando con fórmulas con timerosal, usando pesticidas mercuriados, etc. etc., etc., debería ser considerado CRIMEN DE LESA HUMANIDAD.
No olvidemos que: "No existe límite inferior seguro para el mercurio" OMS


Vean también: http://naturopatiaysalud.blogspot.com/2013/03/los-dentistas-y-el-mercurio-y-todos.html

martes, 5 de marzo de 2013

LOS DENTISTAS, EL MERCURIO... Y TODOS NOSOTROS




Cada vez que hablo del mercurio me incomodo. No alcanzo a entender, ni consigo la lógica, de su uso en seres humanos. Reconozco que a veces casi caigo en la paranoia, pero es que necesito comprender cómo es que usamos VOLUNTARIAMENTE el segundo elemento más tóxico en la naturaleza (solo superado en toxicidad por el uranio) y del cual un informe de la Organización Mundial de la Salud llega a reconocer que su toxicidad no tiene límite inferior seguro.
Señores: ¡¡¡NO TIENE LÍMITE INFERIOR SEGURO!!!
¿Saben qué significa eso?: que no hay una cantidad de mercurio, por pequeña que sea, que no tenga el potencial de dañar a un organismo vivo.
¿Entonces?
Nos lo colocamos en la boca (¡¡¡EN LA BOCA!!!) o nos lo inyectamos (¡¡¡DIRECTO A LA SANGRE Y DE ALLÍ A TODO EL CUERPO!!!!).
Conozco los códigos de internet. Sé que estoy gritando con mis mayúsculas, pero es que este asunto me parece una locura.
Todavía quedan odontólogos y pediatras que aceptan acríticamente  su uso, en amalgamas y vacunas, perjudicando de manera irresponsable la salud de millones de seres humanos.
En particular, la mayoría de los odontólogos, son tan desconocedores de éste tema, que ignoran incluso el daño que se están haciendo a sí mismos con el uso y aplicación de las amalgamas dentales. 
Afortunadamente, una nueva publicación científica acaba de develar la realidad de la condición de salud de los odontólogos.
Para que no queden dudas.
Investigadores  de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale compararon los indicadores de salud de odontólogos y personas que no lo eran. Reconocieron públicamente que la gran mayoría de los profesionales de la odontología en los Estados Unidos todavía usan amalgamas como tratamiento de elección en la restauración de piezas dentales. Es decir, es el tratamiento favorito para hacer estos trabajos. 
Y no están conscientes ni del daño que le ocasionan a sus pacientes, ni del daño que se ocasionan a sí mismos.
También acá en Venezuela es el tratamiento de elección, tanto en consultorios públicos como en los privados, aunque reconozco que ésto está empezando a cambiar.
Aclaremos algunos puntos:
La mitad (el 50 %) del peso de las amalgamas dentales es mercurio y se ha estudiado y establecido que bajos niveles de mercurio se liberan continuamente de las amalgamas. Es decir, que todo el que tenga amalgamas dentales está siendo constantemente contaminado con esta toxina.
Pero no sólo los pacientes están siendo intoxicados. En estudios previos se demostró que los odontólogos presentan mayores concentraciones de mercurio que la población en general.
Pues bien, en el reciente trabajo de investigación que les mencioné, los doctores Duplinsky y Cicchetti concluyen, que en todas las categorías de enfermedades estudiadas los  odontólogos son menos sanos que el grupo control. Las categorías de enfermedades estudiadas fueron: neuropsicológicas, neurológicas, respiratorias y cardiovasculares.
Incluso aquellos que no colocan amalgamas terminan contaminándose con el vapor de mercurio, cuando realizan trabajos de  sustitución de las amalgamas que otros colocaron.
Estos resultados tan sólo son lógicos.
Yo me pregunto ¿cómo es posible que se haya tenido que realizar una investigación de este tipo, para que se pudiera convencer a todos estos profesionales del daño que están y se están ocasionando?.
Me lo pregunto porque se sabe y ha sido estudiada exhaustivamente la toxicidad del mercurio. Se sabe que es una poderosa neurotoxina que ataca preferentemente al sistema nervioso central. Hay montones de trabajos que describen los problemas de salud que ocasiona. ¿Cómo han podido creer que no hace daño?
Espero que la publicación de esta investigación  (si es que se le da cobertura mediática) nos haga reflexionar a todos, no sólo a los odontólogos.
Queda pendiente mi comentario sobre las vacunas con timerosal (un compuesto orgánico con mercurio) y su relación con enfermedades neuropsiquiátricas, neurológicas, el autismo y el síndrome de falta de atención.
P.D.: No salgan corriendo todavía a cambiarse las amalgamas. Primero consigan un odontólogo que trabaje con el "Protocolo de Extracción Segura del Mercurio". De lo contrario podría ser peor el remedio que la enfermedad. Si al preguntar por el uso de este protocolo el profesional se queda en blanco, voltea para otro lado, tartamudea o simplemente le dice que eso no es importante, huya de ese consultorio y siga buscando.
Otra P.D.: Les pongo la bibliografía por si alguien quiere verificar lo que escribí, ya que curiosamente, no está indexada en Pubmed: Duplinsky, T., Cicchetti, D.: "The Health Status of Dentists Exposed to Mercury from Silver Amalgam Tooth Restorations", International Journal of Statistics in Medical Research, 2012, 1, 1-15.


lunes, 12 de noviembre de 2012

VITAMINA C CONTRA LA OSTEOPOROSIS




De acuerdo con una investigación  recientemente publicada en la revista PLoS One, los estudios epidemiológicos encontraron que la deficiencia de vitamina C correlaciona con la pérdida de masa ósea. Es decir, un bajo consumo de vitamina C predispone a la osteoporosis.
El Dr. Zhu, de la Escuela de Estomatología de la Universidad Wuhan en China junto a investigadores de la Escuela de Medicina Mount Sinai de EEUU encontraron que
la vitamina C previene la pérdida de masa ósea asociada a la sustracción de ovarios en ratonas.
Esto es importantísimo, ya que equivale a decir que se demostró científicamente que se puede prevenir la pérdida de masa ósea  con un consumo elevado de vitamina C.
Los investigadores resaltan el hecho de que, los valores de los biomarcadores de pérdida ósea, en los ejemplares que se dejaron sin  ovarios, volvieron a ser los mismos   después de ocho semanas de tratamiento con la vitamina C. Es decir, con relación a la pérdida de la masa ósea era como si no hubieran sido operadas.
De hecho establecen que la vitamina C es un agente anabólico óseo.
Anabolismo significa construcción, formación de tejido. Por ello un agente anabolizante óseo sería aquel que promueve la formación de tejido óseo.
Aún cuando esta investigación es muy reciente (el artículo fue publicado el 08 de octubre de 2012) este conocimiento no es nuevo. Se sabe desde hace mucho tiempo que la deficiencia de vitamina C induce una enfermedad llamada escorbuto. Uno de los síntomas del escorbuto es la fragilidad ósea.
Sabemos además, que el hueso no es sólo calcio. No es una piedra inorgánica como se suele creer por ignorancia. Para que haya una correcta construcción de huesos deben estar presentes (además de otros factores menores) el calcio, el magnesio, el colágeno y la vitamina C.
Está demostrado pues que se puede prevenir la pérdida de masa ósea asociada a la osteoporosis tan sólo ingiriendo dosis elevadas de vitamina C. No es necesario el uso de fármacos que si bien aumentan la cantidad de calcio en los huesos, los vuelven más frágiles y propensos a fracturas, y que realmente son un peligro para la salud. Lean la entrada anterior: OTRO ALERTA OSEO: FOSAMAX AUMENTA EL RIESGO DE FRACTURAS



El artículo comentado se puede leer en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3466266/

sábado, 23 de junio de 2012

NUEVAS EVIDENCIAS DEL OMEGA 3 CONTRA EL ALZHEIMER



En una recientísima investigación publicada en la revista Neurology se reporta la correlación inversa encontrada entre la ingesta de omega 3 y la formación de placas amiloides características de la Enfermedad de Alzheimer. 

La enfermedad de Alzheimer  es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta con deterioro cognitivo y trastornos de la conducta. Típicamente se caracteriza por una pérdida progresiva de la memoria y otras capacidades mentales, lo cual llega a incapacitar totalmente a quien la padece. En mi opinión personal es una enfermedad muy cruel, por la mala calidad de vida que ocasiona.

Hoy en día no se sabe a ciencia cierta qué la produce. Una de las teorías más ampliamente aceptadas, aunque con reservas por parte de algunos investigadores, es la de la formación de placas amiloides u ovillos neurofibrilares. Estas placas amiloides o placas seniles fueron descritas por Alois Alzheimer en 1906, por lo cual la enfermedad lleva su nombre.

Pues bien, de acuerdo a la investigación mencionada, mientras mayor fue la ingesta de omega 3, menor la formación de placas amiloides. Es por ello recomendable, consumir una cantidad adecuada de este aceite esencial para todo aquel que quiera prevenir el desarrollo de esta enfermedad o a todo aquel que la padezca.  .

Amiloide significa que se parece al almidón, que reacciona como el almidón, el cual es un carbohidrato. Y me llama mucho la atención que los depósitos de amiloides cuando están ubicados en el páncreas (porque no son exclusivos del cerebro) están relacionados con la diabetes tipo 2.  Recordemos que las más recientes investigaciones están vinculando la diabetes con la enfermedad de Alzheimer, a la cual ya algunos denominan diabetes tipo 3. Es por ello que me parece recomendable además, limitar la ingesta de todo tipo de azúcares y harinas refinadas, los cuales no son necesarios para una alimentación sana. El consumo de azúcares y harinas refinadas es un hábito cultural. Lo único que hacen es daño.

Por otra parte, una de las funciones del amiloide en el cerebro es la protección contra el estrés oxidativo. Podría ser que se acumule buscando proteger las neuronas de los agentes que lo ocasionan. Entre los agentes que producen estrés oxidativo se ha mencionado que algunos metales (como el aluminio y el mercurio) podrían estar relacionados con la enfermedad de Alzheimer. ¿Suena lógico no?. Por ello una recomendación adicional sería evitar la exposición a estos metales tóxicos y una desintoxicación adecuada, guiada por algún profesional calificado para hacerlo. No la hagan sin asesoría. Podrían hacer mas daño que bien.

jueves, 14 de junio de 2012

HÁBITOS QUE SE CONSIDERABAN DAÑINOS Y EN REALIDAD NO LO SON TANTO



La ciencia avanza y a medida que se realizan más investigaciones los científicos empiezan a poner en tela de juicio algunos hábitos que se consideraban dañinos.

TOMAR ALCOHOL
Un consumo moderado de alcohol (no más de una o dos copas al día) disminuye el riesgo de padecer ataques cardíacos, cáncer, diabetes y deterioro cognitivo (asociado al Alzheimer). Se recomienda especialmente el consumo de vino tinto por su riqueza en antioxidantes, pero al parecer cualquier tipo de bebida alcohólica tomada en forma muy moderada puede ser beneficiosa.

EXPOSICIÓN A LA LUZ DEL SOL
Son muchos los investigadores que ahora están recomendando exponerse diariamente al sol por algunos minutos, sin ningún tipo de protector solar. Al parecer su acción procancerígena fue sobrevalorada y olvidados sus beneficios. Cuando la piel se expone directamente a los rayos del sol produce vitamina D, la cual en realidad reduce el riesgo de cáncer, enfermedades cardíacas, depresión, obesidad, enfermedad de Alzheimer, artritis reumatoide y muchas otras. Por supuesto sin llegar a "quemarse". Con moderación.

COMER CARNE
De acuerdo a las más recientes investigaciones comer carne moderadamente puede ser beneficioso. Es una buena fuente de proteínas, aminoácidos, hierro, zinc y vitaminas del complejo B. Incluso las carnes rojas al parecer pueden ser beneficiosas ya que la mitad de los ácidos grasos que contienen son monosaturados (el mismo tipo que contiene el aceite de oliva). Se recomienda especialmente que sea ganado criado de manera orgánica, que consuma pasto y no cereales, y sin hormonas. De todas maneras, según mi criterio, las carnes rojas no son indispensables para una dieta balanceada si se sabe combinar bien lo que comemos.

ASAR A LA PARRILLA
Los alimentos asados a la parrilla pueden ser peligrosos para la salud por la formación de aminas heterocíclicas que son procancerígenas. Pero marinar los alimentos por varias horas antes de asarlos con una preparación que contenga romero y otras hierbas y especias aromáticas disminuye dramáticamente la formación de esos compuestos. Esto es debido al altísimo poder antioxidante de las hierbas y especias. Esto me pareció superinteresante, porque si son capaces de prevenir la formación de aminas heterocíclicas ¿que no serán capaces de hacer cuando las usamos sin tostar los alimentos?. A usar hierbas y especias en abundancia se ha dicho!!!

TOMAR CAFÉ
El denigrado café tiene propiedades antioxidantes que le permiten bajar el riesgo de adquirir diabetes tipo 2, cáncer de colon, cálculos en la vesícula e inclusive, puede ayudar a la reducción del peso,  de acuerdo a las más recientes investigaciones. Eso sí, su uso debe ser moderado, 1 ó 2 tazas al día. Y yo añadiría sin leche de vaca ni azúcar, por favor, no lo echemos a perder.

COMER CHOCOLATE
Ya comer chocolate no está prohibido. Se sabe que posee poderosos antioxidantes que previenen las enfermedades cardíacas en un 37 % y los  accidentes cerebrovasculares  en un 29 %. Así que, a comer chocolate se ha dicho. Eso sí consuma el más oscuro que consiga y sin leche, azúcar ni edulcorantes artificiales.

jueves, 24 de mayo de 2012

EN KITAVA NO HAY ACNÉ, DIABETES, DEMENCIA SENIL, HIPERTENSIÓN NI OBESIDAD. SU DIETA: UNA VERSIÓN MODERNA DE LA PALEODIETA



Los investigadores están sorprendidos de los niveles de salud que se encontraron en la pequeña isla de Kitava en Papúa, Nueva Guinea. 

¿Qué de extraordinario tiene este sitio, que sus habitantes suelen morir de accidentes o de vejez? Nada de enfermedades degenerativas, diabetes, infartos, hipertensión, ni  obesidad ni acné.!Ni siquiera los ancianos de 100 años padecen ninguna de estas enfermedades!

El secreto: su alimentación. Solo consumen tubérculos, frutas frescas, cocos y peces.

 La propia paleodieta pues. Para los que desconocen el término los remito a la anterior entrada de este blog sobre este tema: http://www.naturopatiaysalud.blogspot.com/search/label/paleodieta

Y no solo eso. Los niveles de colesterol son mucho más altos que los "normales". Los investigadores sospechan que estos niveles se deben al elevado consumo de grasas saturadas provenientes del coco. Y nada de infartos, accidentes cerebrovasculares ni ningún tipo de enfermedades cardiovasculares. ¿Entonces?. Pues nada, que se demuestra que el colesterol no es el villano que nos habían hecho creer.

¿En qué consiste su alimentación? 

Comen muchos tubérculos, entre ellos ñame, yuca, batata (chaco) y ocumo chino (taro). Consumen también muchas frutas, especialmente lechosa  (papaya), guayaba, plátanos, piña (ananás) mango y patilla (melón de agua). Comen mucho, muchísimo, coco y peces.
¿Y qué no comen?  Pues no consumen aceites, margarina, azúcar, granos ni cereales. Y su consumo de sal es bajo. Por supuesto tampoco consumen productos refinados ni industrializados.

La dieta de Kitaba es una demostración categórica de cómo nuestra salud depende de lo que comemos. Tanto así que el investigador Staffan Lindeberg de la Universidad de Lund en Suecia, quien realizó estudios en la isla, reconoció que el 80  % de los pobladores eran fumadores diarios. Lindeberg dice que esta estadística apoya la teoría de que fumar por sí solo no es suficiente para causar la enfermedad cardiovascular.

Después de habernos enterado de ésto ¿usted va a seguir comiendo como hasta ahora?

domingo, 8 de abril de 2012

RESULTADOS DE LAS ÚLTIMAS INVESTIGACIONES EN GENÉTICA Y EPIGENÉTICA: LOS GENES NO SON MÁS IMPORTANTES QUE LOS HÁBITOS



Mucho se ha hablado, especulado y sobrevalorado sobre el genoma humano y su importancia para la predicción de las enfermedades. Se le veía como la panacea universal que permitiría predecir cuál enfermedad iba a padecer cada quién. Tan sólo bastaría conocer la secuencia del genoma particular de un individuo para poder predecir su salud futura. A algunos se les pasó la mano, como en el ejemplo de la médico española que recomendó extirpar el estómago de una paciente porque de acuerdo a su genoma debería padecer en un futuro un cáncer gástrico. Y lo lamentable del caso fue que la operación se efectuó.

Un grupo de investigadores de Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, encabezado por el premiado Dr. Bert Vogelstein, llevaron a cabo un análisis de 53.666 gemelos idénticos en Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega y en el registro de veteranos en los Estados Unidos. Utilizaron datos de gemelos idénticos porque éstos comparten el mismo genoma. Analizaron la incidencia de 24 enfermedades entre los grupos de gemelos, incluidas cáncer, enfermedades autoinmunes, cardiovasculares, genitourinarias, neurológicas y trastornos asociados a la obesidad.

Encontraron que el genoma puede ofrecer una señal de alerta a la mayoría de los individuos sobre un mayor riesgo de sufrir una enfermedad cuando un análisis genético resulta positivo. Pero cuando el análisis resulta negativo, los resultados en la mayoría de las enfermedades que se estudiaron no lograron predecir los trastornos que eventualmente desarrolló el individuo.

El hecho de que el genoma de un individuo indique que tiene mayor riesgo de padecer una enfermedad no es necesariamente algo definitivo. Es solo una mayor probabilidad. Tiene un gran valor: nos pondría en alerta. Pero lo realmente importante son los hábitos de salud que posea la persona. Hasta tal punto que el propio Dr. Vogelstein termina afirmando "Creemos que las pruebas genómicas no serán sustitutos de las actuales estrategias de prevención"  "La exploración prudente, el diagnóstico temprano y las estrategias de prevención, como no fumar y extraer pronto un cáncer, serán las claves para reducir las tasas de muerte por enfermedad".


Lo que nosotros entendemos como estrategias de prevención involucran la necesidad de llevar un estilo de vida sano, que incluya alimentación sana, ejercicio adecuado, control del estrés y de la contaminación (metales pesados y otras toxinas ambientales). Esa es la más  efectiva prevención.

domingo, 1 de abril de 2012

LA TAGATOSA: UN NUEVO AZÚCAR PARA LOS DIABÉTICOS


Tiene un nombre extraño y la extraen del azúcar de la leche. Se llama  TAGATOSA y pronto es posible que la encontremos en los negocios  que distribuyen edulcorantes y sustitutos del azúcar, parece que no sube la glucemia en sangre y por el contrario ayudaría a controlarla. Prácticamente no tiene calorías, no produce caries y tiene propiedades de prebiótico, es decir, favorece el crecimiento de la flora bacteriana "buena" en los intestinos.
De manera natural se encuentra en pequeñas cantidades en la leche
Tiene una textura muy similar a la sacarosa o azúcar de caña y un 92 % de su capacidad de endulzar, pero tan sólo un 38 % de sus calorías. Todas estas propiedades la hacen adecuada para la alimentación de personas con trastornos en la absorción del azúcar, es decir, los diabéticos y los que tienen resistencia a la insulina o hipoglicémicos.
Pero además tiene otra buena propiedad: hace aumentar el HDL, el colesterol "bueno".
No cambia su sabor con la cocción y es totalmente natural, lo cual la hace preferible a otros edulcorantes  artificiales, potencialmente dañinos.´
Por otra parte, a pesar de que se obtiene de la lactosa  es apta para las personas intolerantes a esta.
Por los momentos no he encontrado contraindicaciones ni efectos secundarios. Estaré pendiente para informarles.

martes, 6 de diciembre de 2011

ARTRITIS REUMATOIDE Y ENFERMEDAD CELÍACA (EL BENDITO PAN)



De vuelta otra vez con la enfermedad celíaca (EC)(la intolerancia al gluten del trigo).

Cada día surgen más y más trabajos de investigación que relacionan esta dolencia  con innumerables enfermedades crónicas y autoinmunes.  Sin embargo, para muchos es desconocida a pesar de su ubicuidad.
Un estudio reciente encontró una fuerte correlación entre la artritis reumatoide y la enfermedad celíaca. Los autores consideran que el diagnóstico correcto en un paciente con poliartritis en realidad es la EC aún cuando el paciente presente todos los requisitos para ser diagnosticado  con la primera.
En realidad, este no es el primero ni el único estudio que relaciona ambas dolencias. Desgraciadamente los reumatólogos no quieren ver la conexión entre la dieta y la enfermedad e insisten en desestimar el cambio de alimentación como parte de la terapia. Prefieren de entrada recetar fármacos potencialmente peligrosos para la salud en lugar de probar primero con un cambio dietario.
Las formas comunes de la artritis autoinmne y de las enfermedades conocidas como colágenopatías son las siguientes:

Artritis reumatoide
Lupus
Artritis psoriásica
Espondilitis anquilosante
Artritis migratoria
Polimialgia
Fribromialgia
Artritis reactiva
Sindrome de Reiter
Miofascitis
Escleroderma
Enfermedad mixta del tejido conectivo

Si usted ha sido diagnosticado con cualquier forma de artritis autoinmune pruebe por su cuenta qué sucede al dejar de consumir trigo (y ojalá que lácteos también). Hágalo por un mes y luego decida. No va a correr ningún riesgo, tan solo sustituya los alimentos con trigo por maíz, arroz, etc. y consuma una alimentación equilibrada con relación a carbohidratos, proteínas y grasas.  Es su salud, su cuerpo, su vida lo que está en juego.

Nota: el trabajo citado está en Reumatol Clin. 2011 Jan-Feb;7(1):27-9.

viernes, 25 de noviembre de 2011

MIMETISMO MOLECULAR Y SU IMPORTANCIA EN LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES



Mimetismo es  una habilidad que tienen algunos seres u organismos para parecerse o asemejarse a otros de su entorno o a su propio medio ambiente.
.
Cuando hablamos de mimetismo inmediatamente nos viene a la mente la imagen  del camaleón. Los colores de su piel cambian a medida que cambia su entorno para parecerse a él.
.
En la naturaleza encontramos muchos tipos de mimetismos pero el que más me ha impactado se llama mimetismo molecular.
.
Básicamente mimetismo molecular significa que una parte de una molécula de una proteína se parece a una parte de otra proteína totalmente diferente.
.
Las proteínas están compuestas por cadenas de aminoácidos. Cuando hablamos de mimetismo molecular lo que queremos decir es que una serie de aminoácidos (por ejemplo 10 a.a.) en una proteína es muy similar a una serie de igual cantidad de aminoácidos en otra proteína.
.
Puesto que existen 20 aminoácidos que conforman proteínas, por meras razones de azar debería ser un tanto difícil encontrar tal coincidencia entre proteínas diferentes. Sin embargo, se han encontrado diversos ejemplos en la naturaleza.
.
Desde el año 1985 se sabe que el mimetismo molecular juega un papel importante en las enfermedades autoinmunes, es decir, aquellas enfermedades en las cuales el sistema inmunológico de una persona ataca a sus propias células u órganos. (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3907955/)
 
Enfermedades autoinmunes son, entre otras, la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn, la enfermedad celíaca, la fibromialgia, la psoriasis, el vitiligo y muchas otras.
.
Ahora bien, se ha encontrado que los tipos de proteínas que están involucradas en las enfermedades autoinmunes son:
.
1) Proteínas propias que forman parte del cuerpo. Ejemplo de éstas serían la proteína base de la mielina, proteínas que conforman la cápsula sinovial de las articulaciones y proteínas estructurales de las células beta del páncreas.
.
2) Proteínas de agentes infecciosos como virus y bacterias
.
3) Proteínas alimenticias, por ejemplo las encontradas en la leche y el gluten de trigo.
.
Cuando un agente externo penetra en un cuerpo, el sistema inmunológico lo reconoce por medio de las células T. Estas células tienen receptores que se unen a segmentos de proteína extraña (usualmente de aproximadamente 10 aminoácidos).  Para no entrar en detalles técnicos resumiré diciendo que el organismo queda sensibilizado a las proteínas de este invasor (que puede ser un virus o una bacteria)  y que cada vez que penetre algo con segmentos de proteína parecidos,  el sistema inmunológico lo va a reconocer y lo va a intentar destruir.
.
El problema que se presenta con las enfermedades autoinmunes es que si una parte de la proteína de un invasor se parece a una proteína propia del cuerpo, el sistema inmunológico  no va a poder diferenciar qué es propio y qué es ajeno y va a comenzar a atacar a sus propias proteínas, es decir, a sus propias células.
.
Y si además, se une al combo un alimento que tenga también una proteína con un fragmento parecido a los dos anteriores, se garantiza la cronificación del ataque inmunológico. Porque la infección puede detenerse, pero seguimos comiendo lo mismo y como el organismo no es ya capaz de diferenciar qué es conveniente y qué no, continúa atacando a todo lo que se le parezca.
.
Qué pasa en la enfermedad celíaca: una parte de la molécula de gliadina (una parte del gluten del trigo) se parece a una parte de la proteína del adenovirus 12  y a una parte de la proteína del epitelio intestinal. Cuando una persona con los genes adecuados consume trigo se dispara la respuesta inmunológica y le erosiona el intestino. Algunos investigadores reportan algo parecido con el virus de Epstein-Barr (mononucleosis).
.
Algo similar ocurre en la artritis reumatoide. Una parte del colágeno de las articulaciones se parece a un fragmento de la proteína del virus de Epstein-Barr (mononucleosis) y a una parte de la proteína de algunos cereales que contienen gluten.
.
En la fibromialgia sucede algo similar pero con la base proteica de la mielina.
.
En la diabetes tipo 1 fragmentos de las proteínas de la leche son similares a proteínas virales y a las proteínas de las células beta del páncreas que son las que producen insulina.
.
Esto me recuerda además, que investigadores españoles y norteamericanos  encontraron correlación entre la aparición del Alzheimer y los virus tipo herpes.
 
Un 90 % de las placas amiloides en los enfermos de Alzheimer contenían ADN del herpes virus HSV1, que es el que provoca herpes labial. No sé todavía si existe algún alimento con un fragmento de proteína parecido a las de este virus, pero no me sorprendería que así fuese.

En todo este proceso interviene la genética. Algunas personas mostrarán predisposición a una u otra enfermedad autoinmune. Pero en todos los casos, son los agentes infecciosos y los alimentos los que llevan a que se haga crónica la enfermedad.  
.
En vista de todo ésto,  está claro que la solución para este tipo de enfermedades está en dejar de consumir este tipo de alimentos que, de paso, no son indispensables.
.

P.D.: Es muy posible que esta sea la explicación a las alergias y al asma debidas al consumo de trigo y lácteos.  Mi papá decía que el pan cría mocos y yo me reía de esa aseveración. Hoy en día cuando veo que un asmático mejora dramáticamente cuando hace la dieta sin gluten ni lácteos no puedo dejar de recordarlo.
 
Algunas referencias más recientes que corroboran lo dicho aquí:
 






miércoles, 9 de noviembre de 2011

RECOMENDACIONES PARA PADRES DE NIÑOS CON AUTISMO Y TRASTORNO DE FALTA DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH)



He aquí algunas recomendaciones para los padres o personas encargadas del cuidado de niños con trastornos del espectro autista o con el trastorno de falta de atención con o sin hiperactividad (TDAH). 
Son consejos que pueden ayudar mucho (no es un protocolo de tratamiento) .
La dieta por ejemplo, puede hacer una gran diferencia. Son muy pocos los niños que no mejoran con el cambio de alimentación.

Muchas recomendaciones tienen que ver con evitar la exposición al mercurio y otros contaminantes, ya que muchos de ellos tienen limitada la capacidad de desintoxicarse. Esto conlleva a que acumulen toxinas en sus cuerpos, con consecuencias nocivas en su salud mental y física.


1.- Seguir las recomendaciones de su pediatra o médico tratante.
2.- Seguir la dieta Feingold lo más estrictamente posible (restricción de trigo, lácteos, edulcorantes, colorantes y saborizantes artificiales).
3.- Controlar el estreñimiento si lo hubiere. Una manera natural es consumir al menos 3 ó 4 piezas de fruta al día (mango, lechosa, piña, etc.) y tomar entre 3 y 6 vasos de agua diariamente, dependiendo de la edad. Si no fuera suficiente con las frutas, se puede tomar agua de linaza.
4.- Consumir cilantro con las comidas puesto que se considera un quelante natural.  Cuando se consume cilantro hay que consumir alimentos con fibra que faciliten la evacuación de las heces. Se debe evacuar al menos una vez al día. Observar la tolerancia del niño a este alimento.
5.- Tomar los  suplementos de vitaminas, minerales y  Omega 3, que se recomiendan en estos casos (consultar con su médico tratante).
6.- Realizar actividades que promuevan la sudoración, como el ejercicio moderado. Estar pendiente de rehidratar.
7.- No consumir palagar, cazón grande ni atunes de gran tamaño. Preferir los peces pequeños. No consumir alimentos enlatados.
8.- Lavar muy bien los vegetales y las frutas antes de comerlos para eliminar cualquier residuo de pesticidas que pudieran tener. Recomiendo colocar los vegetales y frutas en un poco de agua con sales de Epson durante una media hora y luego enjuagar muy bien.
9.- Evitar totalmente los trabajos odontológicos con amalgamas de metal.
10.- Hay que tratar de evitar accidentes con bombillos del tipo ahorrador, porque contienen mercurio. Si se rompe alguno recoger con servilletas humedecidas sin levantar polvo y mantener alejado al niño mientras se efectúa la limpieza. No se debe descartar en la basura. Averigüe cuál organismo estadal se encarga de su recolección.
11.- Evitar el uso de termómetros con columna de mercurio.
12.- Mantenerlos alejados de productos químicos, pinturas, desodorantes ambientales, desinfectantes y detergentes de olores fuertes.
13.- Complementar estas recomendaciones con las terapias que recomienden los especialistas.

Como la dieta es lo más difícil, les transcribo las recomendaciones que se sugieren en:

Pasos para lograr la transición a la dieta sin gluten, caseína y soya (GFCFSF) en 10 semanas


MODIFICADO DE: http://www.tacanow.org/en-espanol/gfcfsf-en-10-semanas/

  El mejor momento para comenzar la dieta es durante las vacaciones escolares  pues es cuando usted está con su hijo/a diariamente las 24 horas del día por un periodo de aproximadamente 10 ó más días consecutivos.  Si su hijo/a no tiene vacaciones pronto, simplemente elija un fin de semana y comience con la dieta—no deje para mañana lo que usted pueda empezar hoy mismo.  Le sugerimos que haga la transición utilizando este calendario:
Durante las semanas 1-2:
Quite todos los productos con caseína (productos lácteos, como leche, queso, helado, yogur, etc.). No los reemplace con soya. Comience con los suplementos de calcio.
Durante las semanas 3-4:
Elimine el gluten (pan, pasta, galletas, biscochos, croasanes, pastelitos, empanadas chilenas, etc.) la avena, la cebada y el centeno.
Durante las semanas 5-6:
Elimine la soya y los productos que la contengan.  Una vez que usted logre esto, entonces puede considerar a su niño en la DIETA.
Durante las semanas 7-8:
Revise todo y refine la dieta si es necesario.  Reemplace cualquier artículo de cuidado personal, como champú, pasta de dientes, jabón de lavar ropa y artículos para el salón de clase.
Durante las semanas 9-10:
Revise todo otra vez y refine la dieta si es necesario.  Haga un inventario de azucares y carbohidratos y ajuste la dieta a un mejor nivel.


Sugerencias para el Éxito en la Dieta

Las primeras semanas pueden ser difíciles para el niño y los padres. Por lo general al comenzar, los niños tienen rabietas y retroceden cuando los alimentos a los cuales están acostumbrados son eliminados y reemplazados con otros a los cuales todavía no están acostumbrados. Cuánto dura este proceso depende de algunos factores – la seriedad de su adicción a los alimentos, si sustituye gluten, caseína o soya con alimentos a los cuales este puede ser alérgico, sabotaje en la dieta, y cuan comprometido a la dieta usted pueda estar.

Para lograr una transición más fácil para los padres:


  • Comprométase a seguir la dieta correctamente.   El 91% de las investigaciones demuestran que los niños con autismo mejoran en la dieta GFCFSF. La dieta sólo hará que su hijo esté más saludable y después de todo, este es el objetivo.  
  • Asegúrese de que su esposo(a) esté de acuerdo. Si su esposo(a) continúa dándole a su hijo/a cosas que no son permitidas en la nueva dieta, entonces no hace sentido hacer la dieta GFCFSF.  La dieta tiene que hacerse al 100% o nada.  La segunda vez que mi esposo le dio a nuestro hijo algo con gluten, yo saqué todas las comidas de la cocina que no eran parte de la nueva dieta y este problema nunca volvió a suceder.  Estudie bien la información sobre la dieta GFCFSF antes de comenzar.  Sepa bien que comidas son o no son permitidas.   Aprenda a leer las etiquetas.
  • Si le es posible, antes de comenzar con la dieta, obtenga un examen de sangre para ver si su niño tiene alergias a ciertos alimentos, (IgG e IgE Foods Panel) para estar seguro de no darle ningún alimento a su niño al cual posiblemente pueda ser alérgico.
  • Determine cuales son las cinco comidas favoritas de su hijo/a y busque substitutos para estos.

Para hacerle la vida más fácil a su hijo/a, siga estas sugerencias:


  • Saque todos los alimentos favoritos fuera de su alacena para que su hijo/a no pueda verlos más.  Si los vé, entonces no entenderá el porqué no podrá comerlos más y sus rabietas serán peores y de más duración.
  • No lo/la lleve al supermercado cuando usted vaya de compras.  Espere por lo menos unos meses, sino, prepárese para las rabietas que posiblemente ocurrirán en la tienda.
  • Ponga los nuevos substitutos de comidas en envases a los cuales su hijo/a ya estaba acostumbrado a ver anteriormente.  Algunos niños suelen manejar mejor el cambio de comidas al pensar que son sus comidas familiares.  Obtenga envases vacíos nuevos o bien limpios de sus alimentos favoritos de antes y ponga sus nuevos alimentos en estos.
  • No coma ninguna de las comidas de antes en frente de su hijo/a por varios meses.
  • Considere ponerle un candado a su alacena y a su refrigerador.
  • La escuela – Asegúrese de que en su inscripción se incluya por escrito que su niño está en la dieta y también que el personal entienda los detalles sobre ésta.   Cuando lo inscriba solicite que en caso de haber algún evento en la escuela o en el salón donde haya comida, deben avisarle por lo menos con una semana de anticipación para que usted pueda proporcionar sustitutos. Lleve a la escuela suministros GFCFSF y una lista de los artículos que el niño/a puede y no puede usar.  

Cosas que pueden causar el fracaso de la dieta:


  • Familiares con buenas intenciones – algunos parientes no entienden la necesidad de implementar la dieta y no ven qué daño podría hacer unas galletitas con leche.  Una vez que su hijo/a esté en la dieta, usted podrá ver el daño que una cosa tan sencilla como esta pueda traer.  Usted se convencerá de la necesidad de esta dieta al ver los días de diarrea y llanto, dolores de estómago, de cabeza y rabietas que su niño pueda sufrir antes de ésta. Recuerde que sus familiares no verán estas reacciones si no viven con usted. Explicando la necesidad de adherir a esta dieta en términos de un problema médico como la diabetes generalmente puede ayudarle. Las galletitas y la leche son muy buenas, a menos que su niño sea alérgico y se enferme, entonces serán como un veneno. Cuando sus parientes estén informados sobre los problemas que su niño tiene entonces no querrán darle algo de comer que le haga enfermarse. Algunos familiares pensarán que usted está loco, pero una vez que el niño comience a mejorar, usted podrá mostrarles que la dieta funciona.
  • Escuelas – el personal de la escuela puede hacer que la dieta sea un desastre si no  entienden como funciona.  
  • Creando un niño adicto a los carbohidratos  – cuando la mayoría de las personas comienzan la dieta GFCFSF lo que hacen es simplemente sustituir las cosas a las cuales su hijo tenía adicción con sustitutos convenientes que son GFCFSF:   papas fritas, “chips”, pan,  etc. El problema que entonces sucede es que estos alimentos no tienen nutrición y todos son carbohidratos.  A la larga, esto no va a mantener a su niño sano.  Los excesos de carbohidratos también pueden producir el hongo/levadura, un problema persistente en niños con trastornos del espectro del autismo.  El objetivo es hacer que su hijo esté bien saludable y aunque esos alimentos son aceptables durante el período de transición, usted debe enfocarse en reducir este tipo de alimentos e introducir cosas como carne y verduras – en fin, alimentos con gran nutrición.
  • Alergias desconocidas – al iniciar la dieta y sustituir nuevos alimentos, es posible que usted termine dándole alimentos a su niño a los cuales él/ella sea alérgico. Tan pronto como le sea posible, obtenga un examen de laboratorio (sangre) que demuestre IgG e IgE  para averiguar a qué tipo de alimentos es alérgico y así quitar éstos de su dieta diaria.
  • Reemplazamiento de calorías  – dándole a sus niños grandes cantidades de  jugo u otras calorías sin mucha nutrición como papas pueden causar problemas de alimentación.  Eso significa que en un niño/a que bebe muchos sustitutos de leche o jugo (los cuales suelen tener mucha azúcar) o ingiere cosas muy dulces, el cuerpo utilizará primero esas calorías y entonces comunica al cerebro que “ya no tiene hambre.”  Lo que entonces sucede es que el niño se bebe el jugo y come muy pocos alimentos y comienza a perder peso. Esto puede crear un círculo vicioso y causar un gran problema de alimentación. Un niño no debería beber más de seis onzas (1 vaso) de jugo, soda o leche al día.

Suplementación con Calcio

La recomendación diaria (RDA) de calcio para niños es de 800-1200 mg al día.  Sin ingerir productos lácteos, es prácticamente imposible cumplir con la recomendación requerida sin añadir un suplemento.  Afortunadamente, los suplementos de calcio son baratos y los puede encontrar en pastillas, líquido, polvo y pastillas masticables.

Sustituciones
Harinas que son GFCF (sin gluten y caseína):

  • Almendra
  • Arroz
  • Arroz Integral
  • Fécula de Papa
  • Harina de Papa
  • Fécula o harina de yuca
  • Maiz
  • Amaranto
  • Lentejas



  • Leches alternativas

  • Leche de Coco
  • Leche de Almendra  
  • Leche o carato de ajonjolí
  • Leche de Arroz  
  • Las recetas de las leches las consiguen en:
  •  
  •  
  • http://naturopatiaysalud.blogspot.com/p/leches-vegetales-una-alternativa-la.html