Mostrando entradas con la etiqueta VITAMINA E. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VITAMINA E. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de diciembre de 2021

La vitamina E es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso


Escrito por: Mikel García Iturrioz

Una nueva investigación de la Universidad Estatal de Oregon (EE.UU.) sugiere que la falta de vitamina E podría causar daño al cerebro.

 

La deficiencia de vitamina E interrumpe el suministro de nutrientes al cerebro que son cruciales para la salud neuronal. Esto explica por qué la vitamina E es necesaria para la salud del cerebro, especialmente en el útero.

 

Los hallazgos muestran que los embriones producidos por el pez cebra deficiente en vitamina E tienen cerebros y sistemas nerviosos malformados. Los científicos a menudo usan el pez cebra en los estudios porque se desarrollan rápidamente, pasando de un huevo fertilizado a un pez nadador en solo cinco días.

 

Además, estos animales son muy similares a los humanos a nivel molecular, genético y celular. Por lo tanto, los hallazgos suelen ser especialmente relevantes para los investigadores. “¿Por qué un embrión necesita vitamina E? Hemos estado persiguiendo eso durante mucho tiempo”, señaló Maret Traber, profesora de la Facultad de Salud Pública y Ciencias Humanas en Universidad Estatal de Oregon, quien dirigió el estudio.

 

La vitamina E y el sistema nervioso

 

La investigación, publicada en la revista científica Scientific Reports, se propuso probar si la vitamina E es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso. Para ello, los científicos alimentaron a peces cebra adultos con dietas suficientes o deficientes de vitamina E.

 

Los investigadores destacaron que “los embriones con deficiencia de vitamina E vivieron hasta 24 horas y luego comenzaron a morir”. Además, Traber informó que “a las seis horas no había diferencia, a las 12 horas se ven las diferencias, pero no mataban a los animales, y a las 24 horas hubo cambios dramáticos que estaban a punto de causar el punto de inflexión de la catástrofe total”.

 

La profesora añadió que “es sorprendente, el cerebro está absolutamente distorsionado físicamente por no tener suficiente vitamina E”. En los organismos sanos, las células de la cresta neural se desprenden del tubo neural y migran para ayudar a construir el sistema nervioso y formar cartílagos y huesos.

 

La importancia de la vitamina E para el cerebro

 

Por otra parte, Traber explicó en que “al actuar como células madre, las células de la cresta son importantes para el cerebro y la médula espinal, también incluso del corazón y el hígado”. Si estas células tienen algún problema relacionado con la deficiencia de vitamina E, “básicamente se desregula toda la formación del embrión”, matiza Traber. Por lo tanto, según la investigación y sus resultados, “no es de extrañar que veamos la muerte del embrión con la deficiencia de vitamina E”. Traber ha estado investigando la vitamina E durante tres décadas.

 

Sin vitamina E, los embriones de pez cebra mostraron defectos del tubo neural y del cerebro. “Eran como defectos del tubo neural con deficiencia de ácido fólico, y ahora tenemos imágenes para mostrar los defectos del tubo neural y los defectos cerebrales y que la vitamina E está justo en los bordes de cierre de las células que forman el cerebro”, confirmó Traber.

 

Trascendencia

 

El estudio podría tener ramificaciones clave para las mujeres en edad fértil. “Las plantas producen 8 formas diferentes de vitamina E y nosotras las absorbemos todas, pero el hígado solo devuelve el alfa-tocoferol al torrente sanguíneo”, matizó la investigadora.

 

El resto de las formas de vitamina E se metabolizan y excretan. La autora se ha mostrado “preocupada”, debido a que los informes apuntan que las mujeres con niveles bajos de vitamina E en el plasma tienen un mayor riesgo de aborto espontáneo.

 

Según el Instituto Nacional de Salud, la mayor parte de la vitamina E se obtiene de los aceites de soja, canola, maíz y otras verduras. Las mejores fuentes de vitamina E son los frutos secos y las semillas (girasol, almendras y avellanas). Por último, las verduras como aguacates, espinacas y brócoli también contienen cantidades significativas de vitamina E.

 

También están disponibles sulementos de vitamina E, que pueden incluir tocoferoles y/o tocotrienoles.

 

Referencias

 

Head B, La Du J, Tanguay RL, Kioussi C, Traber MG. Vitamin E is necessary for zebrafish nervous system development. Sci Rep. 2020 Sep 21;10(1):15028.

sábado, 26 de febrero de 2011

EL COMPLEJO VITAMINICO E


Hoy en día es difícil encontrar alguna persona que no sepa que tomar vitamina E es bueno para la salud.
La función principal de la vitamina E es mantener la integridad de las membranas intracelulares del cuerpo, al proteger su estabilidad física y suministrando una línea de defensa contra el deterioro de los tejidos producido por la oxidación. Es pues, lo que llamamos un antioxidante.
Lo que muchas personas ignoran es que no hay solo una vitamina E.
La vitamina E en estado natural tiene cerca de ocho diferentes formas (en química los llamamos isómeros): cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. Existen formas alfa α, beta β, gamma γ y delta δ para cada isómero.
Además de esta clasificación, cada uno de estos cuatro tocoferoles y tocotrienoles puede presentarse como levógiro(l), dextrógiro (d) o mezcla racémica (dl). Mezcla racémica significa que es una mezcla de las dos formas d y l.
Debido a la cantidad de formas de vitamina E que existen, debería hablarse de COMPLEJO VITAMÍNICO E, como se hizo con las del grupo B.
Las diferentes formas de la vitamina E tienen diferentes niveles de efectividad. Cada una de ellas funciona de manera diferente en el cuerpo. Se suele recomendar la forma dextro α-tocoferol o «d-α-tocoferol» ya que se considera mucho más eficiente que las otras formas (incluso que la levo α-tocoferol). Además, es la forma que se encuentra más abundante en los vegetales, por lo cual, cuando se extrae de fuente natural solo se obtiene esta variante.
Por el contrario, cuando se sintetiza en el laboratorio, lo que se obtiene es la mezcla racémica: una mezcla de d-α-tocoferol y de l-α-tocoferol. A esto lo llamamos dl- α -tocoferol. Si consumimos esta mezcla racémica el cuerpo solo aprovecha la forma dextro o d-α-tocoferol y excreta la otra.
Es decir, es menos efectiva. Hay pues que preferir la extraída de fuente natural, ya que así garantizamos que estamos obteniendo más por nuestro dinero.
Ahora bien, quiero aclarar algo importante. Debemos preferir la de fuente natural porque es más efectiva, no por el mero hecho de que la otra se sintetice industrialmente.
Si sacamos una molécula de d-α-tocoferol de fuente natural y la comparamos con una molécula de d-α-tocoferol sintetizada, encontraremos que son exactamente iguales.
Para la industria es más económico vender la mezcla racémica que tener que separarla, pero eso se puede hacer, aunque es costoso. Y una molécula de d-α-tocoferol extraída de la mezcla racémica es exactamente igual a la natural.
Por otra parte, por lo general, cuando se extraen vitaminas de fuente natural hay menor posibilidad de contaminación con solventes y otros compuestos orgánicos, que podrían tener algún efecto dañino en nuestro organismo.


Debido a que la vitamina E es liposoluble, es decir, soluble en grasas, se recomienda consumirla con alimentos que tengan algún contenido de grasa, para una mejor asimilación. Y mejor aún, consumir alimentos ricos en esta vitamina tales como las semillas de ajonjolí, girasol, nueces, almendras, aceite de oliva, aguacate, etc.
La vitamina E se recomienda para muchísimas cosas. Para dolencias del aparato circulatorio, calambres en las piernas, pérdida de la memoria, diabetes, alcoholismo, molestia e hinchazón en los pechos, tiene propiedades cicatrizantes y por su gran poder antioxidante se emplea en variadas preparaciones cosméticas. Da apoyo al sistema inmunológico, al sistema nervioso y se le considera la vitamina antienvejecimiento.
Pueden leer algo más sobre los tocotrienoles (el otro grupo de vitaminas E) en mi entrada anterior sobre el onoto y se enterarán de como éstos van a sustituir en el futuro a los tocoferoles.
http://naturopatiaysalud.blogspot.com/search/label/onoto