viernes, 10 de abril de 2015

¿Puede el consumo de huevos disminuir la incidencia de diabetes?


En el área de la alimentación y la nutrición existen muchos, muchísimos, mitos y prejuicios  sobre alimentos que creemos dañinos y que en realidad nos favorecen. Lo contrario también es frecuente.

Uno de los prejuicios más extendidos es la creencia, de que el consumo de huevos es dañino, porque aumentan el colesterol en la sangre.
Ya en otra entrada había escrito sobre ésto. Abajo les coloco el vínculo para los que lo quieran revisar.

Hoy vuelvo a insistir con este tema, debido a que recientemente se publicó un estudio científico finlandés, que vincula el consumo de huevos con una menor incidencia de diabetes tipo 2.

Dada la relevancia que reviste la creciente incidencia de diabetes a nivel mundial, cualquier noticia relacionada con este tema tiene mucha importancia.
Pues bien, científicos de la Universidad de Finlandia Oriental estudiaron los hábitos alimenticios de 2332 hombres de entre 42 y 60 años y se les hizo  seguimiento durante 19,3 años. 

Miren lo que encontraron:

De acuerdo con los resultados, un aumento del consumo de huevos se correlacionó con un menor riesgo de diabetes. Los hombres que consumieron aproximadamente cuatro huevos por semana tuvieron un riesgo un 37 % menor de enfermedad que los hombres que solo comieron un huevo por semana. Sin embargo, comer más de cuatro huevos por semana no se asoció a ningún beneficio adicional. Se ajustaron otros factores influyentes y aún así no se alteró esta asociación. 

Mi recomendación personal es que consuman no menos de 4 huevos a la semana, cocidos de manera sana (nunca fritos), de preferencia orgánicos (lo que aquí en Venezuela llamamos huevos “criollos”) y siempre y cuando no haya alguna contraindicación como las alergias, por ejemplo.

Especialmente importante consumir la yema del huevo, ya que es rica en colina. Un nutriente que no se consigue fácilmente en otros alimentos y que es fundamental para la sinapsis de las neuronas. Es decir, para el funcionamiento del cerebro y de todo el sistema nervioso periférico.

¿Como consumirlos?

Cocidos en agua, escalfados, en tortillas o revoltillos, como parte de preparaciones para hornear, etc. 

El huevo frito sí hace daño, pero por frito, no por huevo. 

Ah, y no se olviden de consumir los huevitos de codorniz. Son estupendos para niños y adultos. Y es muy raro que produzcan alergia.

¡Buen provecho! 

El vínculo a mi anterior entrada:

Y el trabajo original de los científicos finlandeses

Egg consumption and risk of incident type 2 diabetes in men: the Kuopio Ischaemic Heart Disease Risk Factor Study http://ajcn.nutrition.org/content/early/2015/04/01/ajcn.114.104109.abstract

 




martes, 10 de marzo de 2015

ALERTA Las estatinas aumentan el riesgo de padecer diabetes y Parkinson



Los medicamentos denominados estatinas (Lipitor, Simvastatina, Atorvastatina, etc. ) han resultado ser un riesgo potencial para una parte de la  población.

Quien recientemente hace estas declaraciones es el  Dr Kailash Chand, vicepresidente de la Asociación Médica Británica, quien explicó que se  encontró que aquellos que toman este tipo de medicamentos para bajar el colesterol tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la enfermedad de Parkinson  que los que no los consumen.

Esta investigación analizó los casos de más de 16.000 personas en un lapso de más de 20 años y los investigadores sugieren que el colesterol puede tener un papel vital en la protección del cerebro y del sistema nervioso.

¿Se dan cuenta de la importancia de esta última frase?

Por otra parte, otros estudios han demostrado una relación entre los efectos secundarios que producen las estatinas  y enfermedades potencialmente incapacitantes como  cataratas, diabetes, dolores musculares, fatiga y pérdida de memoria.
De hecho, otro  estudio publicado recientemente demostró que el uso de estatinas aumenta el riesgo de diabetes en un 46 por ciento. Es decir, de cada dos personas que toman estatinas para bajar el colesterol aproximadamente la mitad adquirirá diabetes como efecto secundario.

Estos hechos tan alarmantes han dado lugar a  llamados para poner fin al uso generalizado de este tipo de fármacos.

Se está planteando que los riesgos de los efectos secundarios de estos fármacos son mucho mayores que cualquier beneficio potencial y de que es hora de que sean  restringidos en la población de bajo riesgo.

Esto va a ser difícil de conseguir, debido a los enormes beneficios económicos que representa la venta de este tipo de medicamentos para las empresas farmacológicas.

El Dr Xuemei Huang, quien dirigió la investigación sobre la relación entre el uso de las estatinas y la enfermedad de Parkinson, expresó su preocupación por la prescripción generalizada de este tipo de medicamentos.

Nota: Si actualmente está tomando estatinas por prescripción facultativa no suspenda su uso sin consultar a su médico.

Referencias:
 Huang, X., Abbott, R. D., Petrovitch, H., Mailman, R. B., & Ross, G. W. (2008). Low LDL cholesterol and increased risk of Parkinson's disease: Prospective results from HonoluluAsia Aging Study. Movement Disorders, 23(7), 1013-1018.
http://www.express.co.uk/life-style/health/562600/Parkinsons-link-statins-mass-use-drug-risk-thousands-developing-nerve-disease

jueves, 15 de enero de 2015

RECETARIO SG, SC, SS Y CASI PALEO

Voy a empezar a publicar recetas en el blog, porque aunque le recomiendo a las personas que me solicitan información que busquen en los blogs de personas que se dedican a ello, me han insistido para que lo haga aquí. Así pues, aquí vamos.

PAN DE PLÁTANO VERDE Y HUEVOS
La primera receta que quiero compartir es la del pan de plátano verde. Es tan fácil, que casi no me lo creo.
Tan sólo necesita como equipos de cocina una licuadora y un horno. Tomen nota:

INGREDIENTES
1 plátano verde, pelado y picado en trozos
2 huevos
Sal al gusto
Aceite o mantequilla para engrasar el molde (para niños en el espectro autista
mejor usar mantequilla clarificada o aceite)
Opcional: bicarbonato o polvo de hornear sin gluten (un poquito) y
las especias que le gusten: orégano, mejorana, anis pequeño, etc., etc., etc.

PREPARACIÓN:
Licuar los huevos con la sal y los ingredientes secos que quiera agregar.
Una vez que estén espumosos agregar poco a poco el plátano verde
hasta que se homogenice la mezcla.
Preparar una bandeja engrasada y enharinada (con harina sin gluten, puede ser maicina
o harina de arroz). Colocar la mezcla en la bandeja y hornear a fuego medio por media
hora. Sacar u dejar enfriar.
Yo lo corto en cuadros y luego los cuadros los corto en horizontal para usarlos tipo
pan de sandwich. Rellénelos con lo que le apetezca.

NOTA: Esta porción alcanza para dos o quizá tres personas. Yo generalmente preparo la
mezcla con tres plátanos y seis huevos, y alcanza para seis porciones de buen tamaño.
Cada quien pruebe hasta encontrar la cantidad que le satisfaga.
Si eliminamos la harina del molde, esta es una receta paleo :-)
OTRA NOTA: Para los que son novatos en estos temas SG, SC, SS significa sin gluten,
sin caseína y sin soya. Los que quieran leer sobre la dieta paleo pueden revisar los artículos
publicados en este blog, para que entiendan de qué estamos hablando.
Buen provecho!!!

viernes, 14 de noviembre de 2014

EL EFECTO ANTENA Y LAS BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS



Todos en algún momento hemos hablado de la contaminación o polución. Es ya un lugar común decir que el medio ambiente que nos rodea está contaminado.

En las escuelas, liceos y universidades  se nos enseñan los diferentes tipos de contaminantes que existen y se sugiere que podrían afectar nuestra salud. Pero hasta qué punto ésto es verdad, no lo podemos tan siquiera imaginar. Si reflexionáramos acerca de cómo el simple hecho de tomar agua, bañarnos, alimentarnos, respirar, vestirnos, trabajar y divertirnos, nos puede perjudicar sin que nos enteremos, quedaríamos desconcertados y sin saber qué hacer.

Los metales pesados (mercurio, plomo, cadmio, aluminio, estaño, etc.) son algunos de estos contaminantes ubicuos (están en todas partes), a los que se les ha responsabilizado de multitud de daños a la salud de los seres humanos. Esto para mí es un hecho indiscutible y tengo cientos de trabajos científicos que lo demuestran.

Se han descrito multitud de dolencias y enfermedades producidas por la ingestión involuntaria de éstas sustancias, pero hay un tema que no ha llamado mucho la atención y que a mí me ha parecido que vale la pena exponer: “el efecto antena”.

Al parecer,  en las personas que tienen en su cuerpo almacenados metales pesados, (es decir, TODOS NOSOTROS en menor o mayor medida), estos metales actúan como antenas que atraen, enfocan, los campos electromagnéticos que nos rodean. Mientras más metales estén presentes, más fuerte es el efecto antena, más síntomas y consecuencias nocivas aparecerán.

El Dr. Robert Becker, en su libro “Cross Currents” (Corrientes cruzadas), explica el hecho de que bacterias en cultivo, que son sometidas a campos electromagnéticos, son engañadas en el sentido de que perciben ésto como un ataque inmune y reaccionan secretando mayor cantidad de toxinas. Esto hace que bacterias que normalmente son inofensivas, se hagan mucho más virulentas y peligrosas, especialmente en personas que están contaminadas con metales pesados.


Es un hecho que en la actualidad los médicos y los investigadores han mostrado gran preocupación por la aparición de cepas de bacterias resistentes a los antibióticos. Esto ha sido debido en gran medida al abuso del uso de este tipo de medicamentos cuando no son necesarios o cuando se utilizan de manera inadecuada. Es por ello que la recomendación que se hace es que nadie se automedique con este tipo de sustancias y que tan sólo sean consumidas por prescripción médica. Sería conveniente que además, se diagnostique la presencia de niveles tóxicos de metales pesados en pacientes que presenten cepas bacterianas problemáticas,  especialmente en enfermedades crónicas, ya que es posible que la desintoxicación adecuada pueda colaborar en el tratamiento y facilitar su recuperación. 

Pueden revisar los síntomas de la intoxicación de metales pesados aquí: 

Para las personas que tienen o sospechan que tienen contaminación con metales pesados mis recomendaciones están acá:


Ya he explicado en otra entrada cómo nos afectan los campos electromagnéticos y cómo caminar descalzos nos puede ayudar. Pueden revisarla aquí:  

martes, 14 de octubre de 2014

EL BRÓCOLI MEJORA LOS SÍNTOMAS DE AUTISMO

¡Quién lo diría!  Una reciente investigación encontró que el consumo de un componente del brócoli, mejora los síntomas del autismo. El estudio fue realizado por investigadores del Hospital General Infantil de Massachusetts,  de la Universidad de Massachusetts y de  la Escuela de Medicina de la Universidad John Hopkins, con extractos de brotes de brócoli.

El componente en cuestión es el suforafano, un componente azufrado del tipo de los isotiocianatos. Es decir, contiene azufre, por ello ese olorcito un poco desagradable que se siente cuando cocinamos el brócoli. Ya investigaciones anteriores habían encontrado, que esta sustancia es capaz de modificar la expresión de algunos genes implicados en el control del cáncer. Nada más y nada menos.

En la mayoría de los participantes en el estudio mencionado se pudo observar mejoras en cuanto a la irritabilidad, el letargo, las esterotipias, la hiperactividad, la sensibilización, la comunicación y la motivación.

En sus investigaciones el Dr. Paul Talalay, de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, propuso tras varios años de estudio, que esta sustancia no actúa como un antioxidante sobre los radicales libres,  sino que indirectamente estimula la producción de enzimas detoxificadoras del grupo II, responsables de una amplia actividad antioxidante capaz de neutralizar una gran cantidad de radicales libres. Este planteamiento apoya, a mi parecer,  la hipótesis de que el autismo podría estar relacionado en algunos casos, con la contaminación ambiental. Al consumir una sustancia que mejora la detoxificación, mejorarían los síntomas en algunos de los afectados.

Sin embargo, este no es precisamente uno de los alimentos favoritos de los niños, así que  habrá que buscar la manera de que lo consuman más a menudo, tanto los que estén en el espectro autista como los que no. En general todos se beneficiarán, ya que es un alimento sumamente sano. Sin embargo debo advertir que no se recomienda su consumo a personas que hayan presentado convulsiones o que estén padeciendo de  hipotiroidismo, ya que las sustancias azufradas pueden bloquear la absorción de yodo y así disminuir la actividad de la glándula tiroides.

El trabajo mencionado es: Singh K, Connors SL, Macklin EA, et al. Sulforaphane treatment of autism spectrum disorder . PNAS. Publicado online Octubre 13 2014