jueves, 9 de noviembre de 2017

Los probióticos podrían ayudar a prevenir el cáncer de colon

Hola. Hoy les invito a leer este artículo buenísimo sobre los probióticos y la prevención del cancer, que ha escrito Mikel García Iturrioz.  Espero que lo disfruten tanto como yo y les sea de utilidad.





Los probióticos podrían ayudar a prevenir el cáncer de colon

Así lo confirman los resultados de un estudio con ratones. El tratamiento con cepas probióticas en ratones, redujo la frecuencia y el tamaño de los tumores colorrectales tras la exposición a carcinógenos y químicos inflamatorios, según un nuevo estudio publicado en la revista científica American Journal of Pathology.


El grupo de investigadores dirigido por la Escuela de Medicina de Baylor, en Houston (EE.UU.) descubrió que después de 15 semanas los ratones alimentados con una cepa productora de histamina de la especie probiótica “Lactobacillus reuteri”, tenían menos tumores y de menor tamaño que el grupo de control en respuesta a una combinación de dosis única de un carcinógeno de colon (azoximetano (AOM)), y un químico inductor de inflamación (dextrano sulfato de sodio (DSS)).

La cepa probiótica activa L. reuteri 6475 también redujo la captación de glucosa en el colon, redujo el número de células mieloides inmaduras esplénicas (inducidas por el carcinógeno) y suprimió la inflamación causada por los dos productos químicos.
“Estas observaciones son consistentes con la conclusión de que el probiótico productor de histamina L.reuteri, puede atenuar la carcinogénesis del colon inducida por AOM+DSS, al menos en parte, a través de la maduración mejorada de células mieloides en circulación y la consiguiente reducción de citocinas pro-inflamatorias”, comentó el profesor James Versalovic, lider del estudio.
El L. reuteri 6475 posee un gen que es responsable de la producción de histidina decarboxilasa (HDC), una enzima que convierte histidina en histamina en el intestino. Sin embargo, las cepas inactivas de L. reuteri (no hdc+), no proporcionaron beneficios protectores en los ratones.
¿Un papel para la histamina?
“Este informe subraya la importancia potencial de la conversión luminal de L-histidina a histamina mediante microbios intestinales, como factor en la susceptibilidad a la colitis y al riesgo de cáncer de colon”, escribió el primer autor Chunxu Gao.
“La histamina producida por los microbios intestinales puede complementar la capacidad para generar histamina de las células mamíferas y pueden ofrecer nuevas posibilidades para la terapia génica mediada por microbioma” explica Gao.
El papel de la histamina en el cáncer humano no se entiende completamente y todavía despierta controversia. Un pequeño estudio previo de pacientes con cáncer colorrectal mostró una actividad significativamente más elevada de HDC en tumores, lo que sugiere un papel de la actividad enzimática de HDC en la progresión del cáncer. Por el contrario, en otro estudio, se descubrió que la deficiencia de histamina endógena aumentaba el riesgo de cáncer colorrectal asociado a la inflamación.
En esta investigación, los investigadores también analizaron 15 conjuntos de datos obtenidos de pacientes humanos con cáncer colorrectal y encontraron mejores índices de supervivencia en aquellos con mayor actividad HDC y aumento de la expresión génica del receptor de histamina.
Según los investigadores, estos hallazgos plantean la posibilidad de que los probióticos productores de histamina, en combinación con una ingesta suficiente del aminoácido L-histidina, podrían mejorar el resultado en pacientes con cáncer colorrectal asociado a la inflamación.
“Nuestros resultados sugieren un papel significativo de la histamina en la supresión de la inflamación intestinal crónica y la tumorectomía colorrectal. También hemos demostrado que las células (tanto las microbianas como las de mamífero) pueden compartir metabolitos o compuestos químicos que juntos promueven la salud humana y previenen enfermedades”, dijo el doctor Versalovic.
“En cuanto implicaciones más amplias del estudio, estamos a punto de aprovechar los avances de la ciencia del microbioma para facilitar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades humanas”, añadió.
“Simplemente introduciendo microbios que proporcionan sustancias vitales que estén en carencia, podemos reducir el riesgo de cáncer y complementar las estrategias de prevención del cáncer basadas en la dieta”.

Autor
Mikel García Iturrioz, director técnico del Herbolario Online Misohi Nutrición.
Referencias
Chunxu Gao, James Versalovic et al. Gut Microbe-Mediated Suppression of Inflammation-Associated Colon Carcinogenesis by Luminal Histamine Production. Am J Pathol. 2017 Oct;187(10):2323-2336
 




miércoles, 18 de octubre de 2017

DEL MITO DEL RABANO YODADO Y LA TIROIDES



   He querido aclarar en este artículo, un tema de mucha importancia que ha sido muy  mal manejado. 


   Con mucha frecuencia me consigo con expresiones como: "El rábano es bueno para la tiroides porque tiene mucho yodo".


   Señores, presten atención: el rábano NO tiene mucho yodo. Y NO debe ser consumido en caso de hipotiroidismo.


   Aclaremos

   El rábano (Raphanus sativus) es una  planta de la familia de las brassicaceae o crucíferas (como las coles, el coliflor, el brócoli, las coles de Bruselas, la mostaza, la rúgula y los berros). Se cultiva por sus hermosas raíces comestibles de un bello color rojizo y corazón blanco. Con un ligero sabor picante y amargo, es acompañante ideal de muchos platos crudos o cocidos. Otro rábano blanco, el daikon, es parte esencial de la comida japonesa y el inefable  wasabi que acompaña los platos de sushi, es una variedad de rábano muy picante.

Tanto romanos como egipcios mencionan su uso desde la antigüedad. Estos últimos daban tanta importancia a su consumo, que era dieta obligada en los constructores de las pirámides, junto al ajo y las cebollas, ya que sostenían que les daban fuerza e impedían que se enfermaran.


Los beneficios para la salud del consumo de los rábanos son múltiples. Excelentes como antioxidantes, son muy ricos en fibra,  vitaminas del grupo B, C, folatos y minerales. Más no  son los vegetales  más ricos en yodo, como creen muchas personas. De hecho las papas (patatas) tienen un mayor contenido de yodo que los rábanos.


Usado externamente, el jugo de rábano exprimido ayuda en la curación de las heridas en la piel. Es particularmente útil en caso de quemaduras leves; ayuda a cicatrizar y a aliviar el dolor.


El rábano es diurético, por lo que ayuda en la prevención de la formación de los cálculos renales. Pero su mayor beneficio para la salud, es la protección que ofrece al hígado y a la vesícula. Esto es debido a su capacidad para facilitar la formación de bilis, gracias a su contenido de unos compuestos azufrados denominados glucosinolatos o tioglicósidos. Estos son los que le dan ese característico sabor picante y amargo que a muchas personas no les agrada. Más, sin embargo, son el mayor tesoro nutricional que tienen.


Algunos compuestos químicos derivados de la digestión de los glucosinolatos son los indoles y los isotiocianatos. De estos últimos van a oír hablar mucho por sus propiedades anticancerígenas. Por otra parte, estos compuestos azufrados tienen propiedades antisépticas, por lo cual los rábanos han sido usados tradicionalmente, en preparaciones medicinales contra molestias en la garganta, bronquitis, asma y tos irritativa.


Ahora bien, lo que es su principal beneficio puede ser al mismo tiempo su principal inconveniente… si tienes hipotiroidismo.


El hipotiroidismo es una condición en la cual la glándula tiroides produce muy poca cantidad de las hormonas tiroideas. El cuerpo presenta un metabolismo lento en general, ya que estas hormonas son fundamentales para que se realicen la mayoría de las funciones orgánicas. Esto ocasiona una variedad importante de dolencias, entre las que encontramos:


Retardo mental en los niños


Fatiga


Aumento de peso


Intolerancia al frío


Dolores en los músculos y las articulaciones


Depresión


Cabello fino y seco


Piel seca


Estreñimiento


Problemas menstruales


Problemas cardíacos     


De acuerdo con la causa,  el hipotiroidismo puede presentarse con una glándula  tiroides más pequeña de lo normal o por el contrario mucho más grande. Esta última condición se conoce como bocio. El bocio también se puede presentar en casos de hipertiroidismo o tiroiditis.


Todos los alimentos que contienen isotiocianatos son bociogénicos.   Es decir, favorecen la formación de bocio. Por ello NO son adecuados para personas que padezcan de hipotiroidismo. Ya los mencionamos: las crucíferas, es decir,  brócoli, coliflor, coles, mostaza, berros y por supuesto, el rábano.  


Ahora bien, ¿de dónde viene la confusión? ¿Por qué algunas personas recomiendan el rábano como fuente de yodo en problemas de tiroides, si en realidad no tiene tanto yodo e incluso está contraindicado en el hipotiroidismo?


La verdad no la sé, pero me aventuro con una hipótesis. Me atrevo a decir, que a los jarabes que se preparaban con rábano, para aprovechar sus propiedades antisépticas (¿recuerdan que mencioné  su uso en preparados para la garganta, el asma, la tos y la bronquitis?) se le debe haber añadido yodo, precisamente para evitar su efecto secundario sobre la tiroides. De hecho el remedio se llamaba y se llama “rábano yodado”. Pienso que si se “yoda” algo es porque no lo tiene.


Si tú amigo lector, conoces algo al respecto, agradeceré en mi nombre y en el de los lectores de este blog, que nos lo compartas en la sección de comentarios.


 


P.D.: gracias a Pixabay por la imagen de los rábanos

viernes, 9 de junio de 2017

RINITIS ALÉRGICA: COME GUAYABA (También en diarreas, diabetes, dolores y más)




Hace pocos días tuve una reacción alérgica que me produjo abundante mucosidad. No disponía de ningún recurso para contrarrestarla y tuve una intuición afortunada, pero involuntaria,  me comí una hermosa guayaba. Resultado: en muy poco tiempo cero rinitis.

 ¿Casualidad?  Por supuesto que no. La guayaba es una de las plantas con mayor utilidad etnobotánica. Y es rica en una sustancia antialérgica llamada quercetina.

Y qué es la etnobotánica? Es la ciencia que estudia el uso tradicional de las plantas para mejorar la salud. En otras palabras, estudia qué plantas usan o usaban los pueblos con la intención de curarse.

Es la fuente de información que utilizan los laboratorios de investigación para seleccionar los compuestos naturales que pueden tener propiedades terapéuticas.  Luego  los extraen,  los purifican y si es posible, los modifican para poderlos patentar. Obtienen gratis la información de los pueblos “primitivos” y luego nos venden sus preparados. Negocio redondo.

Un ejemplo: la aspirina. En Europa tradicionalmente se ha usado (y se usa) la decocción de la corteza del sauce blanco para los dolores de cabeza, musculares y articulares. 
 
Al analizar los componentes en el laboratorio,  se encontró que las sustancias con mayor actividad antiinflamatoria encontradas en esa decocción eran las sales del ácido salicílico.  
 
Como una sustancia natural no es patentable (afortunadamente), le añadieron a la molécula un grupo acetilo. Ahora era ácido acetilsalicílico y la llamaron aspirina. Listo.  Patentada y a ganar millones!!!
 
Por supuesto que no es lo mismo. El poder de una planta para ayudarnos a sanar está en mucho más que en una sola sustancia. 
 
Generalmente hay muchísimas sustancias químicas en las plantas que actúan, ya como potenciadores aumentando su efecto o disminuyendo las posibles reacciones negativas que pueda producir.

Volvamos a la guayaba 

Sus componentes fitoquímicos han sido estudiados desde hace años y se ha comprobado científicamente que posee propiedades farmacológicas. Entre ellas las siguientes: 

Antioxidante: nos protege de los radicales libres
Hepatoprotectora: protege el hígado
Antialérgica: contiene quercetina, por eso me funcionó contra mi rinitis
Antimicrobiana: la decocción de las hojas es tan antibiótica que se recomienda su uso para la desinfección de los cepillos de dientes. Mi esposo me comenta que en su pueblo usaban las hojas de guayaba para frotarse los dientes!!!
Antigenotóxica:  protege los genes
Antiplasmodios: combate la malaria (la decocción de las hojas)
Citotóxica: combate células tumorales
Antiespasmódica: alivia espasmos musculares (especialmente la decocción de las hojas)
Cardioactiva: protectora cardiovascular (tanto el fruto como la decciión de las hojas)
Antitusígena: combate la tos
Antidiabética: especialmente el té o decocción de las hojas
Antiinflamatoria: en todo tipo de inflamaciones
Antinociceptiva: inhibe la sensación del dolor (la forma más eficaz es la decocción de las hojas)

Está especialmente indicada en el tratamiento de los rotavirus infantiles, diarreas y diabetes.

En estos tiempos tan difíciles para mi país Venezuela, es importante que recuperemos nuestros saberes tradicionales. En la naturaleza podemos encontrar mucha ayuda para nuestros problemas de salud.

Para los más estudiosos y también para los pseudoescépticos, anexo algunas investigaciones publicadas que demuestran que todo lo dicho en este artículo tiene validez científica.

Si tienes algún testimonio del efecto de la guayaba en la salud, te agradeceré lo compartas con nosotros en el área de comentarios.
 
Nota:  si estás tomando medicación para cualquier dolencia, no suspendas su uso sin autorización de tu médico tratante. Con un cambio de estilo de vida a uno más sano hay la posibilidad de que en algún momento dejes de necesitarlo, pero eso lo debe supervisar tu médico.

Health Effects of Psidium guajava L. Leaves: An Overview of the Last Decade.

Psidium guajava: a review of its traditional uses, phytochemistry and pharmacology.

 

P.D.: Gracias a Pixabay por la imagen