viernes, 19 de marzo de 2010

BANLEC: LA LECTINA DE LA BANANA (PLÁTANO, CAMBUR) ES UN POTENTE INHIBIDOR DEL SIDA


La naturaleza vuelve a demostrarnos que la clave de nuestra salud está en las plantas.
Científicos de la Universidad de Michigan identificaron un compuesto, en las bananas (plátanos, cambures), que inhibe poderosamente el SIDA. Los resultados han sido publicados en el último número del Journal of Biological Chemistry.
Le pusieron por nombre BANLEC (por banana-lectin). Las lectinas son compuestos naturales encontrados en plantas y animales, formados por una proteína unida a un azúcar (una proteína glicada). En las plantas algunas funcionan como mecanismo de defensa contra virus y bacterias. Recientemente han sido objeto de atención de los investigadores por su capacidad para detener la cadena de reacciones que conducen a una variedad de infecciones.
Esta lectina, encontrada en las bananas, ha demostrado ser tan potente como otros medicamentos anti-VIH que se están usando (el T-20 o el maraviroc), pero mucho menos costosa. Por este motivo plantean fabricar microbicidas vaginales para prevenir la infección por VIH.
El mecanismo de acción de esta lectina es “pegarse” a la proteína gp120 que se encuentra en la cubierta del virus e impedir su entrada a las células del cuerpo.


El problema con algunos antiretrovirales sintéticos, es que el virus puede mutar para hacerse resistente, pero esto es mucho más difícil en presencia de lectinas. Lo cual me induce a pensar que son mejores opciones para el tratamiento del SIDA que los que se usan en la actualidad.
Aún cuando los investigadores hablan de crear una crema vaginal con esta lectina, para prevenir la infección, no sería descabellado empezar a consumir bananas con regularidad. Total, daño no va ha hacer y siempre es un placer.
En este enlace encontrarás el artículo científico al que hice mención:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2838287/


martes, 16 de marzo de 2010

DORMIR PARA NO ENGORDAR



La obesidad sigue dando de qué hablar. Hoy en día es casi una obsesión, porque se va haciendo epidemia.

Ahora los investigadores han disparado sus flechas al sueño nocturno y su relación con el sobrepeso.

Dormir es una herramienta poderosa para la salud integral. Y al parecer, influye también en la tendencia a ganar o no exceso de peso.

En la última investigación realizada sobre este tema se relacionó la duración del sueño con la ganancia de grasa abdominal. Todo ésto, descartando la influencia de otros factores que influyen, como las calorías consumidas y los hábitos de ejercicio.

Esto significa que si no se toma en serio el descanso nocturno, éste podría estar saboteando el peso.


Ahora bien, ¿qué fue lo que encontraron?

Los investigadores encontraron que en adultos menores de 40 años, aquellos que dormían típicamente 5 o menos horas cada noche, tenían una mayor acumulación de grasa abdominal en los próximos 5 años.

Pero aquellos que dormían más de ocho horas, también tenían tendencia a ganar sobrepeso, aunque menos sustancial que los de sueño corto.

Es decir, que para no aumentar mucho de peso en la región abdominal, no hay que dormir ni mucho ni poco.


Resaltemos la importancia de este hallazgo, puesto que, este tipo de grasa está relacionado con enfermedad cardíaca, diabetes tipo 2, accidentes cerebro vasculares (ACV) y otras enfermedades crónicas. De manera que, no es sólo una cuestión de estética.


Ahora tenemos un argumento más a favor de dormir lo suficiente cada noche.

Dulces sueños.........zzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz

martes, 9 de marzo de 2010

EL TE DE HOJAS DE LECHOSA (PAPAYA) CURA EL CANCER

Científicos de la Universidad de Florida y de centros de investigación en Japón, liderados por el Dr. Nam Dang, encontraron que el té de las hojas secas de la lechosa posee un fuerte efecto anticancerígeno. Y mientras más té le aplicaban a las células tumorales, mayor el poder anti-cáncer.

El trabajo de investigación encontró efectos dramáticos sobre el cáncer del útero, del pecho, del páncreas, de los pulmones y del hígado.
Se hicieron experimentos con diez tipos de células cancerígenas y en todos los casos se pudo observar el efecto antitumoral.

Además, el té de hojas de lechosa no afecta las células sanas, como sí lo hacen las drogas de quimioterapia. Esto concuerda con el uso que de él hacen indígenas australianos y vietnamitas.

Por otra parte, el Dr. Bharat B. Aggarwal, del Centro del Cáncer en la Universidad de Texas, Houston, está tan convencido del poder regenerador de la lechosa que la come todos los días.

Y Usted... ¿qué espera para consumirla?

 

Referencia:

Aqueous extract of Carica papaya leaves exhibits anti-tumor activity and immunomodulatory effects J.Ethnopharmacol. 2010 Feb 17;127(3):760-7

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19961915/ 

sábado, 6 de marzo de 2010

PAUTAS DE CAMBIO A UNA ALIMENTACIÓN NATURAL TERAPÉUTICA

No es fácil cambiar los hábitos alimenticios cuando estamos acostumbrados a consumir comida chatarra, chucherías y golosinas, y otros alimentos que son dañinos para la salud. En gran parte la resistencia al cambio se debe a que estos alimentos antinaturales producen adicción. Si estamos conscientes de ello será más fácil ir haciendo los cambios gradualmente.

El esfuerzo vale la pena, ya que ganamos salud y bienestar.

Para orientarles en algunos de los cambios que hay que hacer para lograr el objetivo de estar más sanos, les indicaré de qué manera podemos sustituir los alimentos insanos por otros equivalentes, pero saludables.

Cambie
La leche de vaca por………………… Leches vegetales (almendra, coco, etc.)
 El pan de trigo por …………………. Pan de maiz, tortillas, arepas, casabe, yuca, ocumo, arroz
Las frituras por …………………….. Alimentos a la plancha, al vapor o crudos
Café, té o bebidas con cola por ……. Infusiones de hierbas
Alcohol o refrescos por ……………. Agua, zumos de frutas, agua de coco
Sal por ……………………………… hierbas y especias, limón
Azúcar blanca por …………………. Azúcar integral, papelón, melaza, miel
Vinagre por ………………………… Limón
Aceites refinados por ……………… Aceite de oliva extravirgen,  crudo
Mantequilla y margarina por ……… Aceite de oliva, aguacate, pasta de ajonjolí
Cereales y harinas refinados por……. Cereales integrales
Carnes rojas por ……………………. Carnes blancas (pollo, pescado, etc.)
Carnes blancas por …………………. Legumbres, frutos secos
Alimentos industriales por ………….. Alimentos frescos, organicos
Alimentos cocidos por ……………… Alimentos crudos

lunes, 1 de marzo de 2010

GULA MELAKA: AZÚCAR DE COCO


Escribo este post para aclarar la pregunta que me hace Luisa Elena en la entrada anterior denominada “QUIERE ADELGAZAR O ES DIABÉTICO: OJO CON LA FRUCTOSA, LUZ VERDE AL ACEITE DE COCO”. Me pareció tan fascinante el tema, que merece algo más que un comentario.

Gula melaka es el nombre oriental (en Filipinas y Malasia) del azúcar que se extrae de la palma de coco. Es un producto orgánico, con un procesamiento mínimo y sin blanqueamiento químico. Se parece mucho en cuanto a sabor, a nuestro papelón o panela de la caña de azúcar.

Tiene un índice glicémico bajo. Esto significa que sube muy poco la glicemia en la sangre, lo cual la hace adecuada para el consumo moderado de diabéticos y obesos.
Su índice glicémico es de 35, mientras que la miel lo tiene de 55 y el azúcar de caña de 68.
Su principal componente es la sacarosa, la misma del azúcar de caña (70-79 %) además de glucosa y fructosa (3-9 %) cada una.

Lo más interesante de este alimento es que tiene un contenido nutricional mayor que el de los otros azúcares comerciales. Es especialmente rico en Potasio, Magnesio, Zinc y Hierro, y es una fuente natural de las vitaminas B1, B2, B3, B6 y C. Por lo tanto, es reconstituyente y antianémico.

Es bastante parecida a la panela o papelón de la caña de azúcar en cuanto al contenido nutricional de vitaminas y minerales, pero tiene aproximadamente la mitad de su índice glicémico (68). Por lo tanto es una opción mejor para los que tienen que controlar su consumo de carbohidratos, como los diabéticos o personas con problemas de sobrepeso o triglicéridos altos.

Para mí, es un superalimento, que deberíamos explotar comercialmente aquí en América.
Mi querida Luisa Elena, pasa el dato, a ver si en el país alguien se anima a producirla. Y como eres experta en lenguas indígenas, ahí tienes un tema para estudio: el parecido entre melaka y melaza ¿Algo más que coincidencia?. Ahora te toca a ti responder…..